Metrópolis sustentables: ¿cómo transitar mejor las ciudades?

Revista Megaciudades 2015

GREEN DRINKS BUENOS AIRES: ENCUENTROS, SUSTENTABILIDAD Y NETWORKING

Articular puentes, generar nuevos vínculos, hacer germinar ideas, emprendimientos y prácticas innovadoras basadas en el desarrollo sustentable. Ese es el principal objetivo de Green Drinks, una red internacional de reuniones de networking para personas interesadas e involucradas en esta temática. Los encuentros, que ya se realizan de forma mensual en más de 640 ciudades distribuidas por todo el planeta, persiguen el objetivo de conectar a los distintos actores y así propiciar sinergias, lazos y proyectos.

En nuestro país, además de Buenos Aires, se llevan a cabo en La Plata, Rosario, Córdoba, Mendoza, Clorinda y San Salvador de Jujuy. La versión porteña de estos encuentros se desarrolla los segundos martes de cada mes en bares o espacios culturales que pueden ir rotando. Residuos, energías renovables, diseño y turismo sustentable, comercio justo, empresas sociales e iniciativas verdes exitosas son algunas de las temáticas abordadas por los oradores invitados en las diferentes reuniones. Finalizadas las exposiciones, se abre un espacio de networking con los concurrentes. Los encuentros son gratuitos y abiertos a la comunidad.

La difusión de iniciativas y experiencias concretas que se están llevando a cabo en el mundo para poder alcanzar soluciones sostenibles frente a los retos actuales globales es uno de los objetivos compartidos con Megaciudades. Green Drinks Buenos Aires agradece formar parte de este mega evento que posibilita y propicia la búsqueda de una mejor calidad de vida en armonía con el medioambiente.

Green Drinks: orígenes del movimiento

El germen de estas reuniones verdes se originó en Inglaterra, allá por 1989, una tarde en la que Edwin Datschefski, Yorick Benjamin y Paul Scott se encontraban tomando algo en el pub londinense “The Slug and the Lettuce” junto a otros colegas, hablando y debatiendo sobre temas relacionados con el medioambiente. Los apasionados jóvenes no tardaron mucho en notar que en una mesa lindante había otras personas conversando sobre las mismas inquietudes e intereses. Ambos grupos decidieron juntar sus mesas y allí se originó la semilla de este movimiento que ya festejó su cuarto de siglo.

En línea  con la temática escogida para “Megaciudades 2015”, el encuentro de Green Drinks Buenos Aires de junio tratará sobre Metrópolis sustentables: ¿cómo transitar mejor las ciudades? Habrá oradores y representantes de distintas organizaciones que desde hace tiempo vienen trabajando en la concientización, utilización y desarrollo de alternativas de movilidad sustentable.

Megaciudades vs. Movilidad

Las megaciudades del mundo tienen esta dualidad tan marcada y tan contradictoria que genera atracción y rechazo; amor y odio; que recibe y refugia y, a la vez, expulsa y destierra a sus habitantes. Paradojas urbanas que tan bien expresa el poeta y cantante español Joaquín Sabina en una de sus canciones: “La ciudad donde vivo ha crecido de espaldas al cielo”, “La ciudad donde vivo es mi cárcel y mi libertad”, “Corazón de cemento… corazón de neón… enfermo de polución”.

Fueron estas contradicciones y problemáticas específicas de las metrópolis, fundamentalmente las ocasionadas por la generalización del uso de los automóviles particulares lo que llevó a repensar estas aglomeraciones de cemento, hormigón y caos vehicular. La contaminación del aire, el aumento de los gases de efecto invernadero, el creciente número de accidentes, las repercusiones sobre la salud física y psíquica de la población, los niveles de ruido excesivos, la saturación de las vías de circulación y muchos etcéteras más han generado una búsqueda y un interés por encontrar alternativas que ayuden a paliar los efectos negativos de las grandes urbes e intentar idear un nuevo modelo de ciudad más amigable con el medioambiente y con las personas que la habitan. Fue así como durante la segunda mitad del siglo XX surgió el concepto de movilidad sostenible.

Para el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, según sus siglas en inglés), la movilidad sostenible es aquella capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder, comunicar, comercializar o establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos o ecológicos básicos actuales o del futuro, garantizando una adecuada calidad de vida. Este concepto busca proteger a los colectivos más vulnerables como los peatones, ciclistas o personas con movilidad reducida, dar valor al tiempo empleado en los desplazamientos, fomentar un menor consumo de energía por persona en el uso de los medios de transporte, atenuar las emisiones contaminantes y de efecto invernadero y tiene en cuenta las consecuencias de la contaminación sobre la salud colectiva. En resumen, la movilidad es un derecho. Como todos los otros derechos está sujeto a determinados límites. Pero también es una decisión individual, ya que cada ciudadano tiene la opción de elegir un medio de transporte u otro, teniendo en cuenta que estos desplazamientos deberían contaminar lo menos posible, generar el mínimo costo energético y procurar reducir los niveles de ruido.

Bicis por el mundo

Para tratar de mejorar la circulación en las ciudades del mundo, una de las principales alternativas que fomentan los gobiernos, además del transporte público, es el uso de la bicicleta. Un transporte rápido, efectivo, económico, ecológico y saludable, ya que en su mayoría los desplazamientos urbanos diarios que realizan los ciudadanos no superan los cinco kilómetros. De esta forma, no solo se cubrirían las necesidades básicas de actividad física recomendada de forma económica, sino que se reduciría el riesgo de enfermedades cardíacas y vasculares, la diabetes y la obesidad, se aliviaría el problema del tránsito, sin generar ningún tipo de contaminación, y mejorando la calidad de vida.

Según un estudio realizado por la ONG Bicicleta Club de Catalunya, “La bicicleta es el medio de transporte urbano más rápido si se tienen en cuenta todos los factores que intervienen en un desplazamiento: características del vehículo, tiempo de estacionamiento, fluidez del tráfico, duración del trayecto, etc. Por tanto, es el más eficaz”. Una persona que va en bicicleta por la Ciudad puede recorrer entre 2 y 2,5 kilómetros en 10 minutos, aproximadamente. Y una que va caminando a un ritmo rápido puede llegar a hacer casi 1 km en la misma cantidad de tiempo. La principal ventaja de la bicicleta, comparada con otros medios de transporte a motor, sobre todo con el auto, es que el desplazamiento es “puerta a puerta”. La investigación revela que  durante las horas pico del día, cuando hay congestión en el tránsito, la velocidad media del tráfico a motor se reduce a no más de 1,7 km en unos 10 minutos, es decir, a menos de 10 km por hora. De ahí que en muchas ciudades las políticas públicas contemplen, incluyan o ya hayan llevado a cabo la construcción de ciclovías, bicisendas y ciclocarriles.

¿Por qué no dar una vuelta alrededor del mundo para estar al día sobre las diferentes políticas públicas, propuestas e iniciativas en materia de movilidad sustentable?

De la casa al trabajo, y del trabajo a la casa… ¡en bici!

A fines de 2014, el gobierno francés lanzó un experimento ecológico y anunció que les pagaría a los trabajadores 25 céntimos de euro por cada kilómetro recorrido en bicicleta entre la casa y el lugar de trabajo. Esta idea comenzó a implementarse en 18 empresas que se sumaron al plan creado por el Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía, y que beneficia 8 mil ciclistas/trabajadores. ¿Los resultados? Hubo un aumento del 50% del uso de este medio de transporte. ¡Todo un éxito! (En Bélgica, esto se viene realizando desde hace ya cinco años, donde han conseguido que el 8% de los trayectos laborales se realicen en bicicleta).

Oda a los pies

El Gobierno noruego ha puesto en marcha “La estrategia nacional de la caminata”, un plan que persigue el objetivo de incentivar los desplazamientos a pie entre sus ciudadanos. Entre las metas planteadas para el 2023 se incluyen el incremento de los desplazamientos a pie desde un 22% hasta un 30% y que el 80% del alumnado asista a los centros de enseñanza a pie o en bicicleta.

Ciclovías solares

A fines de 2014 Holanda inauguró el primer carril bici solar del mundo que genera electricidad. Este primer tramo tiene apenas 70 metros y une los barrios Krommenie y Wormerveer de Amsterdam, por donde pasan unos 2.000 ciclistas al día. Aunque el costo fue muy alto (tres millones de euros), supone un paso importante hacia un sistema de movilidad sostenible, y están trabajando para que sea económicamente viable. La idea es que la energía producida por estos paneles solares pueda utilizarse en el alumbrado público de calles y semáforos o para recargar los autos eléctricos. Sus diseñadores esperan poder tenerlos listos para su utilización a gran escala dentro de cinco años.

Ciudades felices

“Una ciudad que promueve la bicicleta es una ciudad feliz“. Así comienza el libro “Happy Bike, pedaleando hacia la felicidad”, escrito por el italiano Alfredo Bellini, máster en transporte y fundador de BiciZen, un blog sobre ciclismo urbano dirigido a quienes quieran usar la bicicleta desde una perspectiva también espiritual, combinando la alegría y el relax. En su texto, analiza la relación que hay entre las bicicletas y la felicidad (tanto individual como colectiva). Además, insta a los gobiernos a que tomen medidas concretas para que los habitantes de las metrópolis puedan desplazarse en bicicleta de manera segura, y finaliza con algunas reflexiones acerca del futuro de la movilidad urbana.

Made in Argentina

A la hora de hablar sobre organizaciones, emprendimientos e iniciativas vinculadas a la movilidad sustentable, la Argentina no se queda atrás. Existen desde asociaciones de ciclistas urbanos que se reúnen para promover el uso de la bicicleta como alternativa de transporte ciudadano, colaborar con el cuidado del medioambiente y la calidad de vida (como la Asociación de Ciclistas Urbanos, La vida en bici, Masa Crítica, Federación en Bici); aplicaciones móviles para poder desplazarse mejor en bicicleta por la Ciudad; talleres populares gratuitos donde enseñan a reparar, armar y amar a las bicicletas (La Fabricicleta); plataformas de carpooling, un sistema para compartir viajes en auto, que sirve para abaratar los costos de traslados y reducir las emisiones de CO2 (Sincropool, Vayamosjuntos, Coviajero, Carpoolear o Compartocoche); grupos pequeños de gente que enseña de forma amorosa y desinteresada a andar en bicicleta (Ciclofamilia); fabricantes de bicicletas artesanales construidas con bambú, “hechas por personas para personas; no por máquinas para consumidores”, explica su creador, Nicolas Masuelli, Ingeniero industrial y apasionado por la ecología (Bambucicleta); agrupaciones que defienden la construcción y reconstrucción de las vías ferroviarias en todo el país (Tren para Todos); hasta organizaciones que reciben bicicletas usadas que las personas donan, las ponen en condiciones y las entregan a los que más las necesitan (La Rueda Popular, Bicis por Sonrisas) y  eco artistas que fabrican obras de arte y accesorios para los militantes de las bicicletas (Mei Brea).

En el Green Drinks Buenos Aires del mes de junio, que tendrá lugar dentro del Foro de Megaciudades, se presentarán varias de estas iniciativas que ponen el foco en la movilidad sustentable. “Piensa globalmente, actúa localmente”. Trabajá para cambiar tu barrio, tu ciudad, el entorno que te rodea. Realizá acciones pequeñas en tu comunidad, en tu círculo más cercano, y así cambiará el mundo. Cuidá el Planeta. El mega hogar en el que todos los seres humanos habitamos. De eso se trata.

Mira la revista aquí Revista en el PDF