Green Drinks BA Septiembre: Eventos sustentables

El pasado martes 16 de septiembre, nos reunimos en Green Drinks Buenos Aires para hablar sobre “Eventos sustentables”. Y para eso invitamos a Paula Martino, Co-fundadora de GettinGreen y del Proyecto Plato Lleno, a Paz González, Manager Ambiental del Festival Lollapalooza, y a Olivier Habonneaud, Socio Gerente de Qero Ecovasos quienes nos transmitieron su vasta experiencia en esta temática. Como cada mes, el encuentro se llevó a cabo en el espacio cultural El Quetzal, ubicado en Guatemala 4516, Palermo.

La primera oradora fue Paula Martino, Co-fundadora de GettinGreen y del Proyecto Plato Lleno, quien nos advirtió que un evento ciento por ciento sustentable no existe. “Toda actividad que realizamos genera un impacto. Lo que sí podemos hacer es aplicarle sustentabilidad, es decir darle un enfoque ecológico”, aclaró, y agregó: “Y ya sea un casamiento, una fiesta de fin de año o reuniones corporativas para su planificación siempre es importante apelar a la creatividad”. Paula hizo foco en tres puntos: el lugar donde se realiza el evento, los medios de transporte y la comida. Y fue en este último ítem donde más se explayó, ya que ella junto con dos colegas más, Alexis Vidal y Sabrina Faur, crearon Proyecto Plato Lleno, una iniciativa en respuesta a la gran cantidad de comida sobrante en los eventos (que es muchísima) y que siempre termina en la basura.

La iniciativa nació en 2013 y ya lleva realizadas 11 donaciones. Los donantes pueden ser empresas de catering, particulares, hoteles o salones que se encuentran con una gran cantidad de alimentos que no se llegaron a consumir, y los beneficiarios son comedores, instituciones y hogares cercanos a la zona del evento. “El proyecto es totalmente voluntario y solidario, lo hacemos con nuestros propios recursos. Usamos el auto de Alexis para ir a buscar la comida y llevarla a los hogares”, comenta Paula.

La co-fundadora de GettinGreen expresó que su deseo es que esta idea se copie y se replique, porque además de ser una iniciativa solidaria también evita que se genere basura orgánica. Además, animó a todos los presentes a darle un enfoque ecológico a nuestras vidas. “Ya sea en nuestras casas, en la universidad o en el club, a todo lo que hagamos le podemos dar una mirada sustentable. El cambio está en nosotros”, concluyó.

La segunda expositora fue Paz González, Manager Ambiental del mega Festival Lollapalooza, que se realiza en varias partes del mundo y en la Argentina tendrá su segunda edición en marzo de 2015. Paz contó que desde chica siempre se interesó por el cuidado de la naturaleza. Ya más grande y con una licenciatura en Ciencias Ambientales bajo el brazo, estas inquietudes se encausaron en la creación y planificación de estrategias para acercar a la gente común y corriente –y sin conciencia ambiental– a la sustentabilidad. “Y los recitales presentaban una muy buena oportunidad para introducir esta temática, porque el público está abierto, relajado y muy bien predispuesto para disfrutar de un espectáculo de música”, explicó.

Como responsable ambiental del mega recital, ella y su equipo se plantearon dos objetivos principales. Por un lado, reducir el impacto ambiental del festival, y por el otro, usarlo como vía para concientizar a la gente.  Para ello, trabajaron sobre dos líneas de acción: “Rock and Recycle” y “Espíritu Verde”. A través de la primera desarrollaron todo un programa de reciclaje de la basura que se iba a generar durante el festival. En total, participaron del evento más de 100 voluntarios, se instalaron 390 tachos para reciclaje y se juntaron 2180 kilogramos de plástico, equivalentes a más de 70.000 botellas.
“Así y todo, nos quedamos cortos. El año que viene vamos a incorporar muchos más voluntarios que orienten y guíen a la gente para que sepa dónde tirar cada cosa”, reflexionó Paz.

Bajo el lema “Espíritu Verde” se buscó aprovechar el espacio musical que los convocaba y ubicar al lado de uno de los dos escenarios principales stands con información sobre cambio climático, energías renovables, residuos y consumo. También estaban presentes algunas ONG comprometidas con la temática medioambiental, como Fundación Vida Silvestres, Banco de Bosques y Sea Sheperd, entre otras.

Paneles solares en donde la gente podía cargar sus celulares, talleres de huerta orgánica y compost, sillas y objetos que el público podía utilizar hechos con materiales reutilizados, clases de diseño de máscaras con papeles reciclados y charlas en torno a la sustentabilidad fueron solo algunas de las cosas con las que se encontraron los concurrentes al mega festival, además de sus bandas favoritas, claro. “Siempre trabajamos teniendo en cuenta que la gente que iba al festival venía principalmente a escuchar música, no a oír hablar sobre sustentabilidad. Por eso, nos esforzamos por hacerlo lo más atractivo e interesante posible. El sector donde estaba “Espíritu Verde”, por su ubicación estratégica fue visible para las 150.000 personas que en dos días pasaron por el Lollapalooza”, finalizó Paz.

El último en hablar fue Olivier Habonneaud, Socio Gerente de Qero Ecovasos, quien ya desde el vamos demostró su compromiso con el medioambiente y la sustentabilidad al venir al encuentro de Green Drinks en bici. Es francés, hace trece años que vive en la Argentina y desde el 2007 dirige una consultora ambiental cuyo objetivo es la reducción de emisiones de GEI. Además, trabaja en colaboración con organizadores de eventos y empresas multinacionales para reducir la huella de carbono.

“Qero es una palabra quechua que significa vaso ceremonial y es un símbolo de la relación del hombre con la tierra”, explicó Olivier, y lanzó algunos datos preocupantes: un vaso descartable tiene entre 10 y 15 minutos de vida antes de ser desechado; 100.000 vasos descartables corresponden a una tonelada de residuos; una persona en su oficina utiliza entre tres y cuatro vasos descartables por día, por lo tanto, una empresa de 200 empleados genera una tonelada de plástico por año (eso, sin contar los costos que le generan los vasos) y, por último, cada vaso descartable tarda más de 100 años en degradarse.

Fue en 2012, mientras estaban midiendo la huella de carbono de un evento en Rosario cuando Olivier, junto con su socio Esteban Bancalari, observó que se utilizaban muchísimos vasos descartables. Como en el país no había ningún servicio ni emprendimiento de vasos reutilizables –y una de sus tareas como asesores es brindar soluciones– decidieron lanzar este proyecto en la Argentina. Y así fue como surgió Qero Ecovasos, “Una solución ecológica, rentable y novedosa de alquiler y venta de vasos reutilizables”, reza uno de sus eslóganes. Y no les fue nada mal. Los ecovasos estuvieron presentes en eventos masivos y convocantes como el Cosquín Rock, con más de 120.000 asistentes, el Centro Cultural Matienzo, por el que pasan 12.000 personas al mes, la Fundación Temaikén, la Alianza Francesa, el Green Film Fest, el FINCA y el Club de Corredores entre muchos otros clientes.

A través de este sistema, además de evitar que se generen toneladas y toneladas de plástico que generalmente van a parar a la basura, desaparece el costo mensual destinado a la compra de vasos descartables, los gastos en limpieza durante y después del evento disminuyen y la presencia de sponsors financia muchas veces el costo de implementación. “A su vez, nosotros para lavarlos utilizamos un método de bajo consumo de agua y un lavavajillas ciento por ciento biodegradable”, comenta Olivier. Él y su socio donan parte de sus ganancias a Cascos Verdes, una ONG que trabaja a favor de la inclusión socio-laboral de personas con discapacidad intelectual, a través de la educación ambiental.

Escribinos y contanos como podemos ayudarte

Para prensa por favor contactanos a
prensa@greendrinksba.org