Green Drinks BA Abril: Consumo Colaborativo

El pasado martes 8 de abril compartimos un nuevo encuentro de Green Drinks BA en el cual tuvimos la posibilidad de conocer un poco más sobre Consumo Colaborativo a partir de tres emprendimientos: OuiShare, El Plan C, y Afluenta. Como cada mes, el encuentro se llevó a cabo en el espacio cultural El Quetzal, ubicado en Guatemala 4516, Palermo.

Este tipo de emprendimientos que surgen gracias al auge de las nuevas tecnologías, posibilitan una nueva manera de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar bienes y servicios en una comunidad. En ese sentido, se transforman los negocios y el consumismo para lograr una calidad de vida más sostenible y satisfactoria.

David Sucar, Connector de OuiShare Argentina, dio inicio al tema y resaltó que la confianza y la desintermediación son las claves para que este tipo de iniciativas colaborativas funcionen. “Estamos en una era de la colaboración en donde pasamos del hiperconsumo al consumo colaborativo” agregó. A la vez, afirmó que el papel que cumplen las redes sociales es fundamental y que ya existen 150 grupos por temática en la red social Facebook.

Por otra parte, Sucar comentó que son cuatro las categorías de Economía Colaborativa, entre ellas, el consumo colaborativo integrado por las subcategorías: alojamiento, movilidad, productos y servicios para alquilar y por último, sobre tareas, como es el caso de TaksRabbit un servicio online que permite a la gente ofrecerse o contratar a alguien para hacer tareas, y mandados que otras personas no quieren o no pueden hacer por falta de tiempo. La segunda categoría que mencionó es la producción colaborativa, luego le sigue el conocimiento abierto y, por último, la financiación colaborativa como por ejemplo la red de finanzas colaborativas Afluenta.

Finalmente, Sucar se refirió a OuiShare: “Somos una comunidad global y abierta de emprendedores, diseñadores, economistas y ciudadanos trabajando para acelerar la transición hacia la Economía Colaborativa”. Desde el año 2012, este gran equipo busca construir comunidad, promover la economía colaborativa organizando eventos y fomentando la investigación en ámbitos educativos en más de 25 ciudades del mundo. “Conectamos gente y promovemos la economía colaborativa”, concluye Sucar.

En segundo lugar, contamos con la presencia de la periodista Marcela Basch, fundadora y editora de El Plan C, un medio que busca dar a conocer este nuevo fenómeno en el país.

En primer lugar, la oradora dejó planteada la diferencia entre conceptos. “Es mejor enunciar el tema desde la Economía Colaborativa y no tanto desde el Consumo Colaborativo ya que la primera es un concepto que integra cuatro tipos colaborativos”, afirmó.

Luego, realizó un repaso de los medios de comunicación internacionales que hacen o hicieron mención sobre el tema. “La diferencia es que en Argentina los medios sólo difunden información sobre las diversas plataformas y sistemas pero no sobre el movimiento en sí”, señaló Basch.

Comentó que el portal El Plan C funciona como una vidriera para difundir la movida local para cohesionar y visibilizar la comunidad colaborativa. Luego agregó, “Esto va más allá de una plataforma, es parte de un movimiento”.

Por último, invitó al auditorio a la Semana de la Economía Colaborativa que tendrá lugar del 4 al 11 de mayo en más de 20 ciudades del mundo.

Finalmente, Laura Cerioni, Directora de Marketing de Afluenta, presentó a esta primera red de finanzas colaborativas de Latinoamérica. Se trata de una alternativa de inversión por fuera del sistema financiero tradicional que a partir de las nuevas tecnologías “busca mejorar la brecha tradicional entre la tasa de interés que se ofrece a los ahorristas y la que se le cobra a los que solicitan el crédito en las instituciones financieras”, indicó Cerioni. En este sentido, agiliza la interacción permitiendo que varias personas inviertan en un solicitante y un mismo inversor pueda invertir en muchas personas más.

A partir de operaciones seguras, sencillas y sin intermediarios las personas invierten su dinero en créditos para otros, acordando mejores y más justas condiciones que con los intermediarios tradicionales. Sobre esto mismo, Cerioni explicó: “Somos súper exigentes con las personas que ingresan a invertir y a pedir préstamos, en el último caso, el sistema sólo admite solicitudes de personas solventes que luego se presentan a los inversores”.

Luego explica que la plataforma divide cada préstamo en micro préstamos para que puedan ser financiados por varias personas a partir de la subasta online que son otorgadas al mejor postor. De este modo, los solicitantes no dependen de un solo inversor y estos últimos evalúan en quienes invertir diversificando su dinero en varios otros solicitantes. Los inversores pueden invertir desde $5.000 y los solicitantes de créditos pueden pedir hasta $80.000 en 12, 24 y 36 meses de plazo.

Afluenta mantiene la confidencialidad de la identidad de los participantes, administra el crédito para las partes y realiza las transferencias de dinero.

Datos Oradores:

David Sucar / Connector de OuiShare Argentina / www.ouishare.net / Mail: david@ouishare.net

Marcela Basch / Fundadora y Editora de El Plan C / www.elplanc.net / Mail: contacto@elplanc.net

Laura Cerioni / Directora de Marketing de Afluenta / www.afluenta.com / Mail: contacto@afluenta.com

Escribinos y contanos como podemos ayudarte

Para prensa por favor contactanos a
prensa@greendrinksba.org