Energías Renovables: Presente y futuro para el desarrollo sostenible

La situación ambiental en el planeta es alarmante. Cada año llegan al océano nueve millones de toneladas de plástico. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) son cada vez mayores, y los incendios y la deforestación de zonas tropicales como la Selva Amazónica, encargadas de absorber estos gases perjudiciales para nuestra atmósfera, empeoran aún más el panorama.

Se torna urgente tomar conciencia sobre este contexto desfavorable y modificar nuestro consumo hacia uno sostenible y más amigable con el mundo en el que vivimos. Un paso importante en este rumbo sería volcarse hacia el uso de energías renovables que, entre otros beneficios, se destacan el no abuso de combustibles fósiles, principales emisores de CO2 en el planeta. 

Pero antes de proponer a las energías renovables como una alternativa eco friendly es menester definir a las mismas. El sitio web oficial del gobierno argentino denomina así a aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal. Se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles –como sucede con las energías convencionales-, sino recursos capaces de renovarse ilimitadamente. Su impacto ambiental es de menor magnitud dado que además de no emplear recursos finitos, no generan contaminantes. 

Existen dos grandes mitos en torno a las energías renovables. El primero es que son incapaces de cubrir la gran demanda energética a nivel global.

Un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (Europe’s Onshore and Offshore Wind Energy Potential) confirma que sólo la eólica podría generar suficiente energía para abastecer Europa sin problemas.

El segundo es que este tipo de electricidad es muy costosa en comparación con las energías convencionales. Esto era cierto hace algunos años, pero con el correr del tiempo las energías renovables fueron disminuyendo considerablemente su valor. El costo promedio global de electricidad generada por la energía solar concentrada cayó un 26% el año pasado frente al anterior. La bioenergía bajó un 14%, y la energía solar fotovoltaica y eólica un 13%. Esto se debe al alza de la producción y las mejoras tecnológicas. De hecho, según un informe publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la electricidad generada por las tecnologías eólica y solar será consistentemente más barata el próximo año que cualquier fuente de combustible fósil.

A nivel internacional, países como Portugal, Noruega, Costa Rica y Uruguay han logrado o están muy cerca de lograr que el 100% de su energía provenga de fuentes renovables, salvando así al planeta de millones de toneladas de carbono que podrían emitir si siguieran basando su consumo en los combustibles convencionales. 

En el plano nacional, las energías renovables lograron aportar un 4,8% en el cubrimiento de la demanda total. La participación de cada tipo de energía en ese porcentaje es el siguiente: eólica 3,1%, hidráulica 1%, fotovoltaica 0,4% y bioenergía 0,3%. El objetivo fijado por la Ley 27.191 es cubrir el 12% para finales de 2019.

Creemos que es de suma importancia concientizar y hablar sobre este tema, en un momento en el cual el planeta necesita de la ayuda de todos. Es por eso que en Green Drinks BA estaremos charlando sobre Energías Renovables el Martes 15 de octubre.

Pronto les contamos más!!!

MANUEL LACARRA

Fuentes:

www.nationalgeographic.es

www.ambito.com

www.lanacion.com.ar